Stratos: Punto de Encuentro de Desarrolladores

¡Bienvenido a Stratos!

Acceder

Foros





¿Existe algún game engine hispano?

Iniciado por kaito, 24 de Enero de 2009, 05:03:53 PM

« anterior - próximo »

kaito

Cita de: [EX3] en 27 de Enero de 2009, 09:39:12 PM
Comparado con el numero de paises en el mundo que hablan y dominan el ingles como lenguaje de comunicacion "universal"? pues si, me parece poco y mas teniendo en cuenta que en esa veintena de paises que mencionas tambien se toca el ingles y a mucho nivel, nosotros mismos para empezar e incluso mas aun al otro lado del charco.

Salu2...

De acuerdo, hay que aprender inglés, lo he captado.

Pero aún así, el español seguirá existiendo ¿no? Por ahora siguen doblando las producciones de Hollywood al español.  La gente no va al cine a ver las películas en inglés.

Del mismo modo, el software que esa misma gente utilice será preferible que se encuentre en su idioma, y las tendencias van en ese sentido. El software se adapta al cliente no al revés, ejemplo del buscador google que te da la opción de elegir el idioma de la interfaz, o microsoft windows, office, etc... donde se puede configurar el idioma.

Bueno, por mi parte ya está el tema zanjado. Sólo espero que algún desarrollador de software se anime a crear un game engine que "todos" entendamos. Otra cuestión sería la elección de sistema anti-piratería de software que tando daño hace al empresario. En este sentido he visto que muchas empresas utilizan la venta on-line donde dan al usuario una clave de registro con la que acceder al foro del juego o software (ejemplo paradoxplaza.com) o alguna otra descarga. Pero esto sería tema de otro post.

Saludos y perfeccionaré mi inglés.

Vicente

Cita de: kaito en 27 de Enero de 2009, 10:14:33 PM
De acuerdo, hay que aprender inglés, lo he captado.

Pero aún así, el español seguirá existiendo ¿no? Por ahora siguen doblando las producciones de Hollywood al español.  La gente no va al cine a ver las películas en inglés.

Eso es así en España. Conversación con un sueco de hace 2 minutos por MSN:

Drizzit# says:
(do you translate hollywood films to swedish there?)
Kristofer says:
no, only a few childrens cartoons

Que más quieres que te diga ;)

Cita de: kaito en 27 de Enero de 2009, 10:14:33 PM
Del mismo modo, el software que esa misma gente utilice será preferible que se encuentre en su idioma, y las tendencias van en ese sentido. El software se adapta al cliente no al revés, ejemplo del buscador google que te da la opción de elegir el idioma de la interfaz, o microsoft windows, office, etc... donde se puede configurar el idioma.

Traducir un software, mantener esa documentación, dar soporte,... cuesta tiempo y dinero. Si no hay un motor en español, en serio, no es porque no se quiera, es porque el coste de hacerlo es superior a los beneficios. Lo mismo a alguien le salen las cuentas y lo hace, pero de momento no parece que el mercado sea muy grande.

Un saludo,

Vicente

Tyrell

A mí me parece muy bien que los guiris no pongan el español como opción, ya se habrán hecho sus estudios (supongo...) de si les compensa el ahorro frente a las ventas que puedan perder.

Por el mismo motivo creo que el que los hispanohablantes no pongan el inglés como opción es ser estrecho de miras.

Pero que los españoles o hispanoamericanos no pongan el español como opción, qué quereis que os diga, me parece muy fuerte.

Chinoparlantes: 1.200.000.000
Angloparlantes:    541.000.000
Hispanoparlantes: 496.000.000
Suecoparlantes:     11.000.000

Está claro que habría que ponderar estas cifras según valor adquisitivo actual, donde los angloparlantes valen más dinero que otros grupos; pero ojo con el futuro, su poder adquisitivo está estancado, el de los hispanos aumenta, y el de los chinos se multiplica...

Desde luego que no compensa doblar las pelis al sueco.
Mirad, yo creo que una cosa es ser nativo de un país con un idioma muy local, en el que impepinablemente debes saber inglés, simplemente por supervivencia; y otra ser de un país con un idioma de los más hablados en el mundo, en el que debes saber inglés no para sobrevivir, sino para acceder a ciertos niveles de conocimiento, cuotas de mercado o viajar (todo esto sólo al alcance de los más privilegiados).

Buffon

Cita de: Tyrell en 28 de Enero de 2009, 11:18:20 AM
A mí me parece muy bien que los guiris no pongan el español como opción, ya se habrán hecho sus estudios (supongo...) de si les compensa el ahorro frente a las ventas que puedan perder.

Por el mismo motivo creo que el que los hispanohablantes no pongan el inglés como opción es ser estrecho de miras.

Pero que los españoles o hispanoamericanos no pongan el español como opción, qué quereis que os diga, me parece muy fuerte.

Chinoparlantes: 1.200.000.000
Angloparlantes:    541.000.000
Hispanoparlantes: 496.000.000
Suecoparlantes:     11.000.000

Está claro que habría que ponderar estas cifras según valor adquisitivo actual, donde los angloparlantes valen más dinero que otros grupos; pero ojo con el futuro, su poder adquisitivo está estancado, el de los hispanos aumenta, y el de los chinos se multiplica...

Desde luego que no compensa doblar las pelis al sueco.
Mirad, yo creo que una cosa es ser nativo de un país con un idioma muy local, en el que impepinablemente debes saber inglés, simplemente por supervivencia; y otra ser de un país con un idioma de los más hablados en el mundo, en el que debes saber inglés no para sobrevivir, sino para acceder a ciertos niveles de conocimiento, cuotas de mercado o viajar (todo esto sólo al alcance de los más privilegiados).

Cuentas los hispanoparlantes que hablan inglés también como angloparlantes ? Por que quizá, haciendo el material sólo en inglés realmente sólo pierdes un 30% de hispanoparlantes. Y que tú hagas la librería / documentación en un idioma no quita que haya una colaboración externa para traducirlo a tu lengua.

Vicente

#19
Cita de: Tyrell en 28 de Enero de 2009, 11:18:20 AM
A mí me parece muy bien que los guiris no pongan el español como opción, ya se habrán hecho sus estudios (supongo...) de si les compensa el ahorro frente a las ventas que puedan perder.

Por el mismo motivo creo que el que los hispanohablantes no pongan el inglés como opción es ser estrecho de miras.

Pero que los españoles o hispanoamericanos no pongan el español como opción, qué quereis que os diga, me parece muy fuerte.

Las mates son bastante universales: si no les salen las cuentas a ellos normal que tampoco nos salgan a nosotros.

Cita de: Tyrell en 28 de Enero de 2009, 11:18:20 AM
Chinoparlantes: 1.200.000.000
Angloparlantes:    541.000.000
Hispanoparlantes: 496.000.000
Suecoparlantes:     11.000.000

¿Estás diciendo que el doblaje español de una película es el que se usa en todos los paises hispano parlantes?

Cita de: Tyrell en 28 de Enero de 2009, 11:18:20 AM
Desde luego que no compensa doblar las pelis al sueco.

Claro que no compensa doblar películas al sueco ¡porque no hace falta!

Cita de: Tyrell en 28 de Enero de 2009, 11:18:20 AM
Mirad, yo creo que una cosa es ser nativo de un país con un idioma muy local, en el que impepinablemente debes saber inglés, simplemente por supervivencia; y otra ser de un país con un idioma de los más hablados en el mundo, en el que debes saber inglés no para sobrevivir, sino para acceder a ciertos niveles de conocimiento, cuotas de mercado o viajar (todo esto sólo al alcance de los más privilegiados).

Cuanto más sabes, a más cosas puedes acceder, esto es así para el inglés y para cualquier cosa. Estaría genial que el castellano fuera la lengua más universal del mundo o la lengua de los países donde más se investiga del mundo, pero no lo es ni lo uno ni lo otro.

Por cierto, que en este país es obligatorio desde el colegio estudiar un segundo idioma (y puede que en las comunidades que tienen sus propias lenguas oficiales sean tres, no tengo ni idea). Así que no, ni ciertos conocimientos, ni ciertos mercados, ni viajar están solo al alcance de los más privilegiados (me parece flipante esa frase la verdad).

Un saludo,

Vicente

Hechelion

creo que se les olvida algo muy importante, la demanda.

En suecia, dudo que pasen películas sólo en ingles, cuando una compañía sueca lleva películas, de seguro las traduce antes de ponerlas en el mercado.
Si quieres vender algo en España, pues lo vas a colocar en español, ahora los engine están pensados para un determinado público independiente del país, así que suele utilizar un lenguaje entendible para la mayoría del público objetivo, pues todo programador que se aprecié, por lo menos puede leer un manual en ingles, independiente si habla sueco, chino, mapudungun, etc.

Respecto a escoger un motor por su procedencia, lo encuentro inútil, el motor se debe escoger de acuerdo a las necesidades y prestaciones, si una necesidad es que sea en español, pues lo que necesitas es que sus manuales estén en español y que tenga una buena comunidad hispano parlante para ayudarte, pero hasta donde sé, al procesador le da igual en que idioma esté la documentación, el entiende "lenguaje máquina".

H-K

Cita de: Hechelion en 28 de Enero de 2009, 07:04:52 PM
En suecia, dudo que pasen películas sólo en ingles, cuando una compañía sueca lleva películas, de seguro las traduce antes de ponerlas en el mercado.

Pues de seguro te digo yo que como mucho les traducen el título. Todo en versión original con subtítulos, menos los dibujos animados como ha dicho Vicente. Cuando yo le comenté a mi jefe que en España se doblaba todo lo que entraba, casi le da algo.
"It's not who I am underneath, but what I do that defines me"

Zaelsius

Efectivamente, en muchos países europeos no traducen las películas, y si están en otro idioma disinto del inglés, las subtitulan. En los países nórdicos es así, y en otros no tan lejanos igual. ¿Razones? Son prácticamente bilingües a los 18 años, y el mercado local es a veces demasiado pequeño como para justificar un doblaje en condiciones de todos los estrenos.

Aquí tenemos el caso opuesto: hay series y películas que se han doblado tanto al valenciano (Canal 9) como al catalán (TV3), cuando son prácticamente lo mismo ??? , y eso que cualquier catalán o valenciano entiende (o debería entender) el doblaje al castellano perfectamente. Cuando se lo cuento a amigos extranjeros lo flipan. Proteger la lengua propia está muy bien... pero hay ciertas cosas que son antieconómicas.

Por otra parte, el número de hablantes de un idioma no indica el tamaño del mercado potencial. China, latinoamérica y España son territorios donde el pirateo es la norma, y por eso es normal que muchas veces no se traduzca el software para esos mercados, con independencia del número de habitantes.

No sé.. creo que no he dicho nada nuevo.

zunou

Siguiendo con el tema del engine, creo que lo mas normal es que la documentacion esté por lo menos en la lengua materna del que lo ha programado, y en el idioma mas coloquial, como el Inglés, pero tambien es cierto que al ser algo que una persona se ha molestado en crear sin obtener nada a cambio,  lo normal es que el usuario se moleste en aprender, o se busque la vida para traducirlo :D.

A caballo regalado.....

fjfnaranjo

fjfnaranjo.com - Creating entertainment - Creando entretenimiento
fjfnaranjo [4t] gm4il [d0t] c0m (mail y msn)

Tyrell

#25
CitarLas mates son bastante universales: si no les salen las cuentas a ellos normal que tampoco nos salgan a nosotros.
En el mejor de los casos, creo que simplemente nos ignoran (cuando no nos desprecian).

Citarni ciertos conocimientos, ni ciertos mercados, ni viajar están solo al alcance de los más privilegiados (me parece flipante esa frase la verdad).
Haz una encuesta, pero no en tu entorno de trabajo o estudio, en la calle de un barrio medio de una ciudad media. ¿cuando gente accede habitalmente a información en inglés, vende cosas al extranjero o ha ido de viaje no organizado al extranjero en el último año?

CitarClaro que no compensa doblar películas al sueco ¡porque no hace falta!
No, no hace falta, dentro de 100 años todos hablamos en inglés, comemos fish&chips, y votamos a los republicanos.

Año 2045, una secretaria con una ajustada falda entra en el despacho oval:

- Congratulations Sr President, all cultures of the world have been destroyed.

Buffon

Cita de: Tyrell en 29 de Enero de 2009, 01:20:48 PM
CitarLas mates son bastante universales: si no les salen las cuentas a ellos normal que tampoco nos salgan a nosotros.
En el mejor de los casos, creo que simplemente nos ignoran (cuando no nos desprecian).

Citarni ciertos conocimientos, ni ciertos mercados, ni viajar están solo al alcance de los más privilegiados (me parece flipante esa frase la verdad).
Haz una encuesta, pero no en tu entorno de trabajo o estudio, en la calle de un barrio medio de una ciudad media. ¿cuando gente accede habitalmente a información en inglés, vende cosas al extranjero o ha ido de viaje no organizado al extranjero en el último año?

CitarClaro que no compensa doblar películas al sueco ¡porque no hace falta!
No, no hace falta, dentro de 100 años todos hablamos en inglés, comemos fish&chips, y votamos a los republicanos.

Año 2045, una secretaria con una ajustada falda entra en el despacho oval:

- Congratulations Sr President, all cultures of the world have been destroyed.

sandeces, que ahora gobierna obama!

El único que pone límites a traducción de la documentación/API es el grupo de programadores que lo han hecho, y en un producto gratuito no creo que haya impedimento a que otro usuario se dedique a la traducción.

gettext - po

Vicente

Cita de: Tyrell
CitarLas mates son bastante universales: si no les salen las cuentas a ellos normal que tampoco nos salgan a nosotros.
En el mejor de los casos, creo que simplemente nos ignoran (cuando no nos desprecian).

El mercado castellano para motores de juegos "parece" demasiado pequeño para justificar un desarrollo/traducción (o de momento a nadie, ni español ni de fuera le han salido las cuentas). Si no te gusta la situación siempre puedes currarte tú la traducción para un proyecto libre o montar una empresa y hacer uno, nunca es tarde para emprender si realmente piensas que es una buena idea (mira por ejemplo el Div Games Studio).

Cita de: Tyrell
Citarni ciertos conocimientos, ni ciertos mercados, ni viajar están solo al alcance de los más privilegiados (me parece flipante esa frase la verdad).
Haz una encuesta, pero no en tu entorno de trabajo o estudio, en la calle de un barrio medio de una ciudad media. ¿cuando gente accede habitalmente a información en inglés, vende cosas al extranjero o ha ido de viaje no organizado al extranjero en el último año?

Mi barrio es medio en un pueblo (ciudad) medio. Varios de mis amigos no tienen estudios universitarios. Varios tienen empleo temporal. Y todos han salido al menos 1 vez fuera de España en los últimos 12 meses (y algunos 2). Viajar por Europa cuesta dos duros, el que no se va es porque no quiere.

Cita de: Tyrell
CitarClaro que no compensa doblar películas al sueco ¡porque no hace falta!
No, no hace falta, dentro de 100 años todos hablamos en inglés, comemos fish&chips, y votamos a los republicanos.

Año 2045, una secretaria con una ajustada falda entra en el despacho oval:

- Congratulations Sr President, all cultures of the world have been destroyed.

Otra frase para enmarcar: lo mismo deberías avisar a los paises nórdicos que de tanto estudiar inglés van a perder su identidad cultural.

Un saludo,

Vicente

josepzin

Cita de: Vicente en 29 de Enero de 2009, 07:11:48 PM

Mi barrio es medio en un pueblo (ciudad) medio. Varios de mis amigos no tienen estudios universitarios. Varios tienen empleo temporal. Y todos han salido al menos 1 vez fuera de España en los últimos 12 meses (y algunos 2). Viajar por Europa cuesta dos duros, el que no se va es porque no quiere.
Esto realmente es asi :) El que no viaja es porque no quiere.

seryu

la identidad cultural española es pelearse entre nosotros por los idiomas, los toros y la siesta (que pocos disfrutan). No lo voy a echar de menos.






Stratos es un servicio gratuito, cuyos costes se cubren en parte con la publicidad.
Por favor, desactiva el bloqueador de anuncios en esta web para ayudar a que siga adelante.
Muchísimas gracias.